HISTORIA
Formaban parte de
los pueblos y tribus que se desplazaban desde el noroeste y que comenzaron a
ocupar las zonas del interior de Irán pero son los Maneos y los Medos quienes
tienen mayor relevancia. No es sino hasta el año 551 que tras la conquista de
la capital Meda por parte de Ciro comienzan a expandirse.
El imperio persa
(551-331 a.C.), como otros
sistemas de dominio anteriores del Próximo Oriente, se basó en la
ocupación permanente de los territorios conquistados y en la explotación de los
mismos. Pero los persas tendieron a
organizar su proceso de expansión con poca reestructuración de la organización
anterior siendo ésta ‘patrimonial’.
Durante la segunda
mitas del siglo VI siguió siendo una etapa de expansión. Ciro había continuado sus conquistas hacia el este, anexionando al
Imperio Babilonia en el 539. Cambises,
su hijo, conquistó Egipto en el 525. Las
conmociones que siguieron al asesinato de éste pararon temporalmente la
expansión persa hasta que su sucesor, Darío, acometió la empresa de someter a
los países situados al norte del Egeo.
En el 499 se da la
revuelta de Jonia que termina en derrota para los mismos y da pie a las
expediciones expansionistas de Darío, las cuales a su vez desencadenan las
Guerras Médicas.
Desde ese momento siguió
habiendo conflictos y revueltas hasta que años después en el 331 Darío III fue
derrotado definitivamente en la batalla de Gaugamela.
ARTE
En la época
arqueménida (que comprende desde Ciro hasta Darío III) el arte se expresa en la
escultura y la arquitectura, en grandes ciudades: Pasargardas, Susa,
Persépolis. (fundadas por
sus dos últimos gobernantes).
La arquitectura
persa, en general, presenta unas características y procedimientos constructivos
muy semejantes y derivados del mundo mesopotámico. La decoración, escultura y
arquitectura es el resultado de la fusión de distintas influencias: Babilonia y
Siria (uso de la arcilla para la construcción de los muros, animales a la
entrada del palacio, remate en almenas escalonadas, decorado con bajorrelieves
en el interior y también en el exterior del palacio, remate en gola
especialmente de los vanos, el papel importante de la columna y
el tipo de tumba)
También el arte y arquitectura
persa se ven influenciados por el arte de Grecia (especialmente en la
escultura, como en los bajorrelieves donde hay un cuidado en la proporción y en
los detalles).
La columna por otro
lado, influencia hitita en un principio, realizada en madera y con basa de
piedra, era colocada principalmente en las fachadas creando una especie de
pórtico.
- Basa de forma
campaniforme.
- Fuste estriado según el modelo griego.
- Capitel con tres partes:
- Fuste estriado según el modelo griego.
- Capitel con tres partes:
·
motivos
vegetales al estilo egipcio,
·
paralelepípedo
con volutas tomadas del jónico griego,
·
Representación
de animales como toros, leones,... sobre cuyos lomos se asientan las vigas de
la cubierta.
Hasta 20 m de
altura y 5m de capitel. De piedra o madera estucada
ARQUITECTURA
FUNERARIA
Aunque no hay
arquitectura religiosa más que las Torres
de Fuego situadas en las zonas de entierros reales de Persépolis hay dos
clases de entierros importantes.
La
Tumba de Ciro. (Pasagarda 530 a.C.) Realizada
en piedra. Tiene planta rectangular con cubierta a doble vertiente o a dos
aguas. Tiene una base escalonada con seis cuerpos de escalera. Está rodeada por
una muralla y se dice que su inspiración se basa en los zigurats mesopotámicos.
Las Tumbas
Reales de Naqs-i-Rustam en Persépolis (Jerjes, Artajerjes y Darío)
Este tipo imita a los Hipogeos egipcios. Excavados
en piedra, con una fachada muy importante esculpida, con dos o tres cámaras muy
sencillas. Exteriormente tiene forma de cruz griega, con una puerta adintelada
en el centro. El pórtico se decora con columnas adosadas que sostienen un
arquitrabe con decoración en relieve. No cuenta con escaleras lo que dificulta
su acceso. No realizaban inhumación del cadáver por miedo a que contaminarán la
tierra, por lo que sólo conservaban los huesos.
PALACIOS
Al ser tan
complejos formaban ciudades-palacio.

El recinto de estos
palacios estaba cerrado por murallas. Al igual que los mesopotámicos, estaban
construidos sobre terrazas. Las estructuras eran adinteladas y empleaban cómo
soporte la columna.
El palacio tenía las
columnas tauriforme, como símbolo de poder y majestuosidad. Había también una
sala de audiencias llamada apadana. Junto a ella había una sala de recepción y
el salón del trono que era la parte pública del palacio.

La Puerta de Jerjes del palacio aparecen
las columnas tauriformes con las alas apuntadas y verticales al estilo egpcio.
Al atravesar esta
puerta los invitados se dividían según su categoría social por diferentes salas.
Los personajes importantes se dirigen a la apadana (salón del trono), desde la
cual se dirigían a la Puerta del Tripilom que enlaza con el Palacio
de Darío donde se realizaba el banquete el día de la celebración y de allí
volvían a la Sala de las 100 Columnas o salón del trono donde se
entregaban los regalos.
Palacio de Darío
Sala de las 100 Columnas
Referencias
- · ArtEEspaña. Arte Persa (2005). Obtenido de: http://www.arteespana.com/artepersa.htm
- · Proyecto Clío. Lérida Lafarga, R. Grecia y Persia en el mundo antiguo. Las Guerras Médicas. Obtenido de: http://clio.rediris.es/articulos/grecia.htm
- · arteinternacional. Warleta, I. Características Generales de la Arquitectura Persa (2009). Obtenido de: http://arteinternacional.blogspot.mx/2009/05/como-materiales-utilizan-piedra-marmol.html
- · Editorial.dCA. Ortega Andrade, F. La Herencia Arqueménida. (2008) Obtenido de: http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/14_persa-sasanida/c141.htm
- · García Mora, F. Atlas Histórico del Próximo Oriente Antiguo II. De la etapa imperial al mundo persa. Primera Edición. España. Editorial Síntesis (Pp. 130 – 153)
Mayllén Castillo Karla
Los Persas
ResponderEliminarGeografía
Tuvieron como escenario geográfico a la Meseta del Irán, en el Asia Central. Su territorio limitaba por el Norte, con el Mar Caspio y el Turquestan; por el Sur, con el Golfo Pérsico y el Mar Arábigo, y por el Oeste, con Mesopotamia
Los persas formaron el mayor imperio oriental antiguo, unificaron a varios pueblos del creciente fértil, sus fronteras se extendieron del Mar Mediterráneo hasta el Océano Indico.
Origen
Los persas se establecieron en la parte sudeste de la Meseta del Irán, próxima al golfo pérsico.
Los primeros habitantes de la Meseta del Irán se dedicaron al pastoreo y la agricultura, en estos fértiles valles, desarrollaron el cultivo de cereales, frutas y hortalizas. La región también era rica en minerales, lo que los llevo a fabricar herramientas de metal para mejorar la producción agrícola y el arte de la guerra,
Economía de los persas:
La economía de la cultura Persa se basaba en la agricultura, con la irrigación de las aguas de las montañas, el pastoreo y la extracción de minerales. Los persas tenían un comercio amplio, ayudados por la creación de las monedas, el Darico,
Organización Social de los persas:
La sociedad persa estaba dividida en rígidas clases sociales. En el cima de la pirámide social se encontraba el Rey y su familia, más abajo de la realeza se encontraba la aristocracia (sacerdotes, nobles y grandes comerciantes). Después, la clase media y la popular (pequeños comerciantes, artesanos y soldados).
Los campesinos, considerados hombres libres, formaron la base de la pirámide social, ya que en ellos recaía gran parte del sostenimiento de las demás clases sociales. Estos vivían miserablemente, eran explotados ya que eran obligados a entregar casi todo lo que producían en las tierras
Religión de los Persas:
La principal religión, creada por los persas, fue el Zoroastrismo. Esa era una religión dualista (creencia en dos dioses). El dios Ormuz (Ahuramazda), que representaba el bien; y el dios Ahriman, el mal.
Declino del Imperio Persa:
La gran ambición del emperador persa, Darío I, era la conquista de Grecia. Es así como se inician las llamadas Guerras Medicas. Después de la muerte de Darío I, su hijo Jerjes tentó someter a los griegos. Esta campaña militar iniciaría la Segunda Guerra Medica A partir de allí, los emperadores persas tuvieron enormes dificultades para mantener el control sobre sus dominios, hubo una multiplicación de revueltas, golpes de estado e intrigas políticas en el Imperio. Estos factores contribuyeron para el declino del Imperio, que sería conquistado en el año 330 a.c., por el ejército de Alejandro Magno
http://petionuniversal.blogspot.mx/2013/03/unidad-i-capitulo-ii-edad-antigua.html
ResponderEliminar